Datos dispersos, decisiones equivocadas: por qué necesitas unificar la información ahora

Datos dispersos

El crecimiento de los canales digitales ha multiplicado las fuentes de información, las cuales, sin una integración adecuada, permanecen aisladas, generando errores, duplicidades y una visión fragmentada del cliente.

La unificación de datos permite conectar todas las piezas dispersas de tus clientes para construir un perfil único, accionable y actualizado. Este proceso no solo optimiza las estrategias de marketing, también impulsa las decisiones basas en datos, automatización inteligente y experiencias personalizadas a gran escala.

En este artículo, conocerás por qué tu empresa necesita y debe unificar su información ahora, cómo hacerlo con emBlue y el poder de las integraciones.

¿Qué significa “datos dispersos”?

En marketing, “datos dispersos” se refiere a toda la información de una empresa sobre sus clientes, ventas, campañas e interacciones, se encuentran repartidas en diferentes sistemas, plataformas o bases de datos que no se comunican entre sí.

Es decir, los datos existen, pero se encuentran fragmentados o aislados, lo cual impide tener una visión completa y coherente del cliente o de la empresa. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de tener datos dispersos en tu negocio?

– Dificultad para personalizar campañas.

– Pérdida de eficiencia por tareas duplicadas o manuales.

– Desconexión de las áreas de marketing, ventas y atención al cliente.

– Mensajes no personalizados.

Datos dispersos: El enemigo invisible del marketing digital

Cada día, las empresas reciben toneladas de información de sus clientes y muchas veces, se pierden en el camino o terminan duplicándose en las bases de datos, perdiendo el potencial que esta información puede otorgar al marketing.

Un estudio de IDC del 2024, reveló que el 73% de los datos empresariales no se utilizan para análisis ni toma de decisiones, principalmente por la falta de integración entre plataformas, generando las consecuencias mencionadas anteriormente como la pérdida de oportunidades, tiempo y mensajes incoherentes.

De acuerdo a McKinsey, los negocios que basan sus estrategias en datos unificados logran un 85% más de crecimiento en ventas y un 25% más eficiencia operativa que aquellas que no lo hacen. Por ello, la unificación de datos y la eliminación de datos dispersos, son claves para el éxito de una estrategia digital o una empresa en el ecosistema digital.

Por qué la unificación de datos cambia el juego

La unificación de datos busca centralizar toda la información de los clientes en una fuente única confiable y centralizada, sin importar el origen de la data. Este proceso permite construir un perfil único del cliente, que reúne información relevante como: historial de compras, atención al cliente, navegación web, ubicación, intereses, comportamiento, interacciones en redes sociales, conversaciones por WhatsApp, emails abiertos, etc.

Así, con una visión completa, tu negocio puede pasar de la reactividad a la productividad, anticiparse a las necesidades del cliente, diseñar estrategias personalizadas y ofrecer experiencias de valor.

En el reporte State of Marketing Report 2024 de Salesforce, se revelaron estadísticas claves sobre los beneficios de la unificación de datos a las empresas: un 32% más de valor promedio por cliente, un 38% más de retención de clientes y una mayor agilidad operativa, al reducir tareas manuales.

Entonces, la unificación no solo mejora el marketing, sino que redefine la cultura empresarial hacia la toma de decisiones basadas en datos.

Datos dispersos, decisiones equivocadas

5 razones claves por las cuales necesitas unificar la información ahora

Unificar la información impulsa toda la organización, creando oportunidades únicas para las empresas:

  1. Personalización avanzada: Al tener un registro completo y actualizado de cada cliente, los negocios pueden ofrecer experiencias más personalizadas, adaptando sus ofertas y comunicaciones a las preferencias y comportamientos individuales.
  2. Eficiencia operativa: Al reducirse la duplicidad de información, se reduce los esfuerzos en la gestión de datos. Así, limitamos las tareas manuales y errores humanos.
  3. Toma de decisiones inteligentes: Con una información unificada y actualizada, los equipos de marketing y ventas pueden trabajar con información verificada y de valor.
  4. Mayor retención de clientes: Una comunicación coherente y experiencias consistentes, generará mayor confianza en el cliente.
  5. Aceleración del crecimiento: Las estrategias se basan en resultados reales y no en suposiciones.

El camino hacia la unificación

Pero, ¿cómo unificar mis datos?  Este proceso puede parecer un desafío, pero con la estrategia correcta es un proceso fácil rentable y progresivo.

Paso 1: Realiza un diagnóstico
Identifica dónde está tu información y quién la administra. Para ello, revisa herramientas, bases y flujos de información.

Paso 2: Es momento de la integración
Conecta tus sistemas como CRM, ecommerce, redes sociales, email marketing, mediante una plataforma omnicanal como emBlue, que permite integrar fuentes sin complicaciones técnicas.

Paso 3: Implementar las reglas
Estandariza los datos para eliminar duplicados y asegurar consistencia.

Paso 4: Activa los datos
Utiliza la información unificada para crear segmentaciones inteligentes y campañas automatizadas.

Paso 5: Analiza y optimiza
Mide resultados y ajusta tus estrategias con base en insights reales.

El poder de la integración

Con la eliminación progresiva de las thrid-party cookies y el auge basado en el marketing de datos propio, first-party data, las integraciones son importantes dentro de una estrategia de marketing, son el canal que conecta todos los sistemas donde se almacenan los datos de tus clientes.

Plataformas de marketing automation como emBlue, facilitan la integración de múltiples fuentes como ecommerce, CRM, redes sociales, WhatsApp Business, y más. De esta forma, tus datos se sincronizan en un ecosistema único, donde cada acción del cliente se actualiza automáticamente en su perfil.

La conexión total es el futuro, hazlo con emBlue

El marketing digital se caracteriza hoy por la personalización y automatización de la comunicación. Las marcas que destaquen serán aquellas que comprendan que la información no sirve de nada si no está contextualizada, activada y unificada.

¿Cómo hacerlo? Con emBlue podrás integrar tus datos y tomar decisiones acertadas, porque cuando los datos se dispersan, las decisiones se debilitan. Con nuestra plataforma podrás ver cómo tus clientes se relacionan con tus contenidos. Además, nuestras herramientas como Business Intelligence, recopila y analiza toda la información disponible en nuestra plataforma, con el que podrás optimizar tus campañas, comprender mejor a tus clientes y aumentar tus conversiones.

Descubre cómo emBlue puede transformar tu negocio, gracias a sus herramientas de integración y unificación de datos. Agenda una cita con nuestro equipo y confía en emBlue, la mejor solución para tu negocio.

Cómo construir el perfil único de cliente que tu negocio necesita

perfil unico de cliente

En un mundo donde el cliente busca una comunicación fluida y personalizada, las empresas no pueden conformarse con tener bases de datos desactualizadas y dispersas. Hoy, el éxito de un negocio depende de su capacidad de conocer profundamente a sus clientes y anticipar sus necesidades.

Aquí entra al juego una herramienta determinante: el perfil único de cliente o Customer Single View, el cual integra toda la información relevante de cada consumidor en un solo registro actualizado y confiable.

De acuerdo con Salesforce, el 73% de los clientes esperan que las empresas comprendan sus necesidades y preferencias únicas. Sin embargo, la mayoría de las marcas todavía enfrenta el reto de datos fragmentados: interacciones en redes sociales que no están conectadas con el historial de compras, campañas de email marketing desconectadas del servicio al cliente o aplicaciones móviles sin relación con el CRM.

Construir un perfil único de cliente ya no es opcional, es fundamental para diseñar estrategias centralizadas en el cliente y tomar mejores decisiones para tu compañía. En este artículo conocerás sobre el perfil único de cliente y cómo crearlo de forma efectiva.

¿Qué es el perfil único del cliente?

El perfil único del cliente o Customer Single View (o Customer 360), es la consolidación de todo el dato disponible de un consumidor en un solo registro digital centralizado. En lugar de tener información fragmentada en diferentes sistemas como ecommerce, CRM, redes sociales o email, este perfil agrupa toda una visión unificada que responde a tres preguntas claves: quién es el cliente, qué ha hecho y qué necesita.

En términos simples, es una “ficha maestra” donde se integra informaciones relevantes como:

– Datos de contacto: email, teléfono, redes sociales

– Datos personales: nombre, edad, género, ubicación.

– Comportamiento digital: visitas a la web, aperturas de email, interacciones en redes.

– Historial de transacciones: compras, devoluciones, frecuencia de gasto.

– Preferencias y motivaciones: intereses, estilo de vida, nivel de fidelidad.

Entonces el Customer Single View ofrece la facilidad a las marcas de personalizar mensajes en tiempo real y basar sus decisiones en información clave y confiable. Según datos de McKinsey, las empresas que logran unificar datos obtienen hasta un 20% más de ingresos gracias a la personalización.

Finalmente, el objetivo del Customer Single View es que cada área del negocio (marketing, ventas o atención al cliente) trabaje con la misma información coherente y actualizada.

5 beneficios del perfil único de cliente

El perfil único de cliente es la base para tomar decisiones estratégicas de marketing y ventas más inteligentes. Esta información crea un registro unificado, que combina datos transaccionales, de interacción, comportamiento y demografía.                        

Según Forrester, el 72% de las empresas admite que la información de sus clientes se encuentra en silos, lo que afecta la eficiencia de sus estrategias. Pero ¿qué beneficios otorga el perfil único de cliente?

1.  Hiper – personalización

Si buscas diferenciarte de otras empresas, apóyate en la personalización. Según Accenture, el 91% de los consumidores prefiere marcas que ofrecen ofertas y recomendaciones relevantes. Además, McKinsey menciona que las empresas que personalizan sus comunicaciones aumentan en un 40% la efectividad de sus acciones de marketing.

2. Decisiones basadas en datos

Con información consolidada, se pueden detectar patrones de compra, predecir comportamientos y tomar decisiones más inteligentes.

3. Retención y fidelización de clientes

Bain & Company encontró que aumentar la retención de clientes en solo un 5% puede elevar las ganancias entre 25% y 95%. Esto se debe porque cuando los clientes perciben que la marca los entiende, aumenta la lealtad.

4. Mejora la experiencia de cliente

Un cliente no quiere repetir su problema tres veces en diferentes canales. Con un perfil único de cliente, cada interacción está conectada, logrando experiencias fluidas. Gartner estima que para este 2026, las empresas que utilicen analítica predictiva basada en datos unificados mejorarán en un 25% su tasa de conversión. 

5. Eficiencia operativa

Al reducirse la información duplicada en la base de datos y costos por gestión manual de datos dispersos, podrás rentabilizar tu presupuesto de marketing y mejorar tu capacidad operativa.

construir el perfil único de cliente

Cómo construir el perfil único de cliente en 7 pasos

Luego de conocer más a fondo sobre el perfil único de cliente, te enseñaremos a crearlo paso a paso, de forma efectiva y precisa.

1. Centraliza tus fuentes de datos

El primer gran paso es integrar la información de múltiples plataformas donde tus clientes se contactaron con tu marca, es decir, ecommerce, redes sociales, email marketing, CRM, sistemas de facturación, etc.

Para integrar esta información implementa integraciones nativas o API, considera una Customer Data Platform (CDP) que actúe como núcleo central y define un identificador único (correo, número de cliente o teléfono) para unificar registros.

2. Recolecta datos de calidad

Los datos que alimentan el perfil único deben ser completos y relevantes:

– Demográficos: edad, género, ubicación.

– Transaccionales: historial de compras, frecuencia, ticket promedio.

– Conductuales: visitas web, clics, abandono de carrito.

– Psicográficos: intereses, valores, motivaciones.

– Contextuales: dispositivo, hora de interacción, canal preferido.

Recuerda priorizar el first-party data (datos recolectados directamente de tus clientes), porque son más confiables y cumplen con regulaciones de seguridad y protección de datos.

3. Limpia tu base de datos

La calidad de los datos es tan importante como la cantidad. Elimina la información duplicada, corrige errores tipográficos y normaliza formatos. Implementa procesos de data cleansing y usa algoritmos de “merge and match” para fusionar registros de un mismo cliente.

4. Enriquecimiento de información

Una vez consolidada la base, puedes agregar valor con datos externos como: encuestas NPS, formularios de satisfacción, datos de redes sociales y segmentación predictiva con inteligencia artificial.

5. Diseña una vista 360°

Recuerda que el perfil único de cliente debe estar unificado y disponible para todas las áreas de la empresa, por ello crea dashboards en tiempo real, muestra el Customer Journey Map y define KPIs claves como el engagement rate, CLV (Customer Lifetime Value) y la probabilidad de churn.

6. Activa los datos

Es momento de activar la información a través de 3 segmentos claves:

– Marketing: personalización de campañas por intereses reales.

– Ventas: identificar oportunidades de cross-selling y upselling.

– Atención al cliente: resolver casos más rápido al tener historial completo.

7. Mide y optimiza

El perfil único debe ser dinámico y estar en constante actualización, por ello mide los KPIS de personalización, actualiza reglas de datos según los resultados y realiza pruebas A/B.

Diseña perfiles únicos de clientes junto a emBlue

Contar con un perfil único de cliente es una de las acciones más inteligentes que tu empresa puede realizar, no se trata solo de tener datos, sino de limpiarlos y enriquecerlos en tiempo real.

Para lograr esta meta cuenta con nosotros. emBlue es una plataforma de customer engagement omnicanal que te permite unificar, segmentar y activar los datos de tus clientes desde un solo lugar. En otras palabras, es la herramienta ideal para poner en práctica la estrategia de perfil único de cliente.

Además, emBlue te permite conectar tus canales principales como tu ecommerce, vincular tu CRM y activar integraciones con WhatsApp, redes sociales y email marketing. También podrás importar y sincronizar tus datos en tiempo real y eliminar duplicados automáticamente para consolidar un solo perfil de cliente. 

¡Prueba gratis emBlue y descubre lo que nuestra plataforma omnicanal tiene para tu marca!

Marketing de retención ¿Qué es y cómo funciona?

Marketing de retención

La retención de clientes es uno de los procesos más olvidados por la mayoría de las empresas pero que es fundamental para todos los negocios. ¿Cuál es la razón? Conseguir un cliente nuevo siempre será un logro, pero lograr que ese ese cliente se quede contigo a largo plazo es lo que realmente hace crecer un negocio.

Por ello, el marketing de retención es clave para las empresas de hoy, tanto a nivel online como offline. En este artículo qué es el marketing de retención, cómo funciona y qué estrategias lo hacen efectivo.

¿Qué es el marketing de retención?

El marketing de retención es el conjunto de estrategias destinadas a mantener a los clientes actuales fieles a nuestra empresa y maximizar su Customer Lifetime Value (CLV). Esta estrategia se centra en crear relaciones a largo plazo y experiencias memorables que fomentan la recompra, convierte a los clientes en embajadores o influencers de tu marca y reduce la tasa de abandono (churn).

Los clientes existentes tienen un 50% más de probabilidades de adquirir un nuevo producto y gastar un 31% más que un usuario nuevo. Por ello, es fundamental que tu marca desarrolle estrategias y campañas para retener y fidelizar consumidores.

Entonces, retener clientes asegura que estos consumidores permanezcan fieles a tu empresa, consuman más y recomienden tu negocio, de forma proactiva a través de acciones tácticas de omnicanalidad, personalización y automatización.

¿Cómo funciona el marketing de retención?

El marketing de retención funciona como un ciclo que combina datos, comunicación y personalización continua. Esta estrategia posee diferentes etapas, tanto de conexión emocional como racional:

Primero, debes generar confianza con tus clientes, probablemente sea la parte más difícil, pero todo dependerá de la atención al cliente que brindes, calidad de tus productos o servicio y la comunicación sin fisuras. El segundo paso es estrechar relaciones emocionales con el cliente, es decir, brindar una atención personalizada en la atención al cliente, busques mejoras a su experiencia, optimicen los canales de comunicación, entre otras acciones, donde el comprador sienta que te preocupas por él.

Finalmente, llegamos a la fidelización, la cual se traduce en la retención de clientes. Pero, para llegar a ello necesitamos información que se base en etapas:

–  Recopilación de datos: Analiza la información del usuario: historial de compras, interacción en redes sociales, visitas a la web, aperturas de email, etc.

–  Segmentación de clientes: Divide la base en grupos relevantes: nuevos clientes, compradores frecuentes, inactivos o clientes VIP.

– Comunicación personalizada: Envía mensajes relevantes que generen valor, ya sea en forma de promociones, contenidos educativos, recomendaciones o beneficios exclusivos.

– Automatización del ciclo de vida: Es la activación de las comunicaciones en el momento adecuado: emails de bienvenida, recordatorios de carrito, campañas de reactivación o mensajes de fidelización.

– Medición y optimización: Evaluar métricas clave como la tasa de retención, el Customer Lifetime Value, el churn rate y la frecuencia de recompra para optimizar las campañas.

5 beneficios claves del marketing de retención

La retención es 5 veces más barato que captar nuevos clientes señala Harvard Business Review. Además, Nielsen menciona que el 77% de los clientes satisfechos recomienda la marca. También, los clientes fieles gastan hasta 67% más que los nuevos.

Por su parte Bain & Company agrega que un aumento del 5% en retención incrementa las ganancias entre 25% y 95%, mientras que Invesp indica que el 65% de las ventas proviene de clientes recurrentes.

Estas estadísticas se respaldan en los grandes beneficios que ofrece el marketing de retención a las empresas:

  1. Reduce costos de adquisición: Recuerda que mantener un cliente actual es más accesible que encontrar nuevos compradores, enfócate en quienes ya confían en tu marca y optimiza tu presupuesto de marketing.
  2. Construye una ventaja competitiva: Retener clientes en mercados saturados es clave para diferenciarse de la competencia y construir una marca con una sólida base de clientes leales.
  3. Incrementa el valor del cliente en el tiempo (CLV): Los clientes retenidos compran más seguido y aumentan su ticket promedio.
  4. Impulsa el engagement omnicanal: Diseñar estrategias como emails automatizados, SMS o notificaciones push mantienen el contacto constante, y el cliente percibe una experiencia coherente y sin fisuras.
  5. Fortalece la lealtad y confianza: Campañas de retención personalizadas hacen que el cliente sienta que la marca lo entiende, creando relaciones a largo plazo.

retención

Estrategias más efectivas de marketing de retención

Ahora que conoces más sobre el marketing de retención, te mostramos 5 estrategias que puedes utilizar como inspiración y aumentar tu retención de clientes:

1. Crea contenido premium

Prepara contenido exclusivo para algunos clientes. Desde que te dejen su email para suscribirse a tu newsletter o dar acceso a entrevistas exclusivas a aquellos que hicieron una compra superior a un determinado monto. La idea de este contenido premium es que sea diferencial al del resto del contenido que puedes ofrecer a todo tu público.

2. Mejora el proceso de devoluciones

El 67% de las personas consulta la política de devoluciones antes de realizar una compra. Por ello, es importante generar una buena experiencia de devoluciones, porque eso animará a tus clientes a regresar y seguir confiando en tu marca.

3. Crea un programa de recompensas

Si buscas fidelizar a tu target es momento de crear un programa de recompensas, con esta iniciativa tus clientes sentirán que están premiándolos por realizar compras en tu negocio.

La magia está en recompensar al cliente por comportamientos que beneficien a tu marca como recomendar amigos, promocionar la marca mediante redes sociales, podcast, etc., o completar formularios, encuestas de Net Promoter Score, y más.

4. Envía los mensajes de texto que tus clientes quieren leer

Los SMS tienen el objetivo de generar urgencia y lectura inmediata. Es importante enviar mensajes que tus clientes si quieren leer. Por ello, es trascendental segmentar tus mensajes, y enviar contenido relevante para mantener a tu audiencia comprometida.

5. Utiliza email marketing

El email marketing es la columna de las estrategias omnicanal. Envía correos electrónicos para generar una conexión emocional con tu comprador. Crea mensajes creativos y de valor para el cliente, sin olvidar la PERSONALIZACIÓN.

Con Pixel Tracking de emBlue podrás conocer la información de navegación y comportamiento de tu cliente en tu ecommerce, así podrás realizar campañas de email con códigos de descuento, servicio post compra, ofertas de último minuto, etc.

Cómo potenciar la retención con emBlue

Luego de conocer qué es el marketing de retención y cómo funciona, es clave mencionar como herramientas de marketing automation como emBlue potencian este enfoque a través de automatización multicanal, segmentación avanzada, creación del perfil único del cliente, métricas y dashboards, claves para medir la retención de una marca.

Herramientas como emBlue permiten escalar estas estrategias gracias a la automatización, la personalización y la medición precisa. ¡Prueba emBlue gratis!

Integraciones de ecommerce: Por qué conectar tu tienda online con emBlue para vender más

Integraciones de ecommerce

El comercio electrónico se ha convertido en uno de los sectores más importantes de crecimiento para las empresas de todo el mundo. Pero esta evolución también trae nuevos desafíos, reducir el abandono de carritos de compras, competir por la atención al cliente y ofrecer experiencias de compra personalizadas que generen confianza y fidelidad.

Por ello, las integraciones de ecommerce surgen como una solución clave, conectar tu tienda online con herramientas como emBlue, permiten centralizar datos, comunicar de manera más efectiva y automatizar campañas, para generar mayor retención, experiencia omnicanal y más ventas. En este artículo conocerás más sobre las integraciones y el poder de emBlue.

¿Qué son las integraciones en ecommerce?

Las integraciones de ecommerce son conexiones entre tu tienda digital y plataformas externas que potencian su funcionamiento y desarrollo. Estas integraciones permiten que la información de tus clientes, compras, productos y comportamientos se sincronicen automáticamente con soluciones especializadas en marketing, comunicación y análisis de datos.

Es decir, estas integraciones logran que tu tienda no solo venda, sino que aprenda de cada interacción para vender mejor, brindando: automatizando campañas de marketing, personalizando comunicaciones, analizando resultados de forma centralizada y optimizando la experiencia de compra en múltiples canales.

5 beneficios claves de integrar tu tienda online con emBlue

Entre los principales beneficios que otorga emBlue para tu tienda online, podemos ofrecerte:

1. Omnicanalidad sin fricciones

emBlue conecta múltiples canales como WhatsApp, email marketing, SMS y notificaciones push, asegurando una comunicación consistente y fluida que acompaña al cliente en todo su recorrido de compra.

2. Incremento de la conversión y fidelización

El 84% de los consumidores afirma que la experiencia de compra es tan importante como el producto mismo. Por ello, las integraciones permiten flujos automatizados y personalizados, así tu marca no solo vende más, sino que construye relaciones duraderas.

3. Automatización de marketing en tiempo real

Si buscas que tu tienda online reaccione automáticamente al comportamiento del usuario, puedes utilizar nuestra plataforma para enviar correos de bienvenida al regístrate, campañas de cross selling y upselling según la última compra, emails de abandono de carritos de compras, que según estudios pueden recuperar hasta un 12% del valor perdido, y el envío de recordatorios de recompra en productos de consumo frecuente.

4. Segmentación avanzada de clientes

Gracias a nuestra herramienta de integración podrás centralizar las preferencias de navegación, historial de compras y datos de interacción en diferentes canales. Esto permite enviar mensajes más relevantes, lo que incrementa la tasa de apertura de emails en un 26% y multiplica la conversión.

5. Insights y optimización continua

emBlue ofrece dashboards con métricas en tiempo real permitiendo identificar segmentos más rentables, medir la efectividad de cada campaña y tomar decisiones basadas en datos y no en intuiciones.

conectar tu tienda online con emBlue

¿Qué implica esto para tu tienda si usas emBlue?

En América Latina atraviesa un gran crecimiento en el comercio electrónico. En el 2024, el ecommerce en la región creció un 24% respecto al año anterior, alcanzando un volumen de 182.7 mil millones de dólares y proyectándose a cada 270 mil millones para 2028. Con más de 300 millones de compradores digitales activos, la oportunidad para las marcas es enorme.

Solo en la región, existen 300 millones de compradores digitales. La competencia en el mundo digital es feroz y los consumidores esperan experiencias rápidas, personalizadas y seguras, más del 75% de los carritos de compra son abandonados antes de llegar al pago. En este contexto, conectar tu tienda digital con una plataforma de customer engagement como emBlue es clave para incrementar tus ventas, fidelizar clientes y mejorar la experiencia digital.

Entonces, utilizar la opción de integraciones de emBlue podrás:

– Incrementar el ROI: Por ejemplo, cada dólar invertido en email tiene rendimientos muy buenos comparados con otros canales ($36 de retorno por cada $1 invertido), lo que hace que una buena integración, automatización y segmentación sean inversiones con baja fricción.

– Recuperar ventas que pensabas pérdidas: A través de flujos automáticos, puedes capturar entre 10 y 12% de carritos abandonados si actúas prontamente.

– Reducción del abandono: Al optimizar el checkout, hacer visible todo lo que puede afectar la compra (envíos, tasas), simplificar procesos, mejora la interfaz móvil, etc., mejoras la tasa de conversión global.

– Mejora la relevancia de tus campañas: Usando los datos del historial de compras y comportamiento para segmentar y personalizar, te permite obtener tasas de apertura mucho más altas, lo que se traduce en más clics y ventas.

3 técnicas para conectar tu tienda online con emBlue

¿Cómo aprovechar al máximo la integración? En emBlue te recomendamos estas técnicas ideales para implementar integraciones en tu tienda digital:

1. Comunicación estacional

Las campañas estacionales son claves para elevar las ventas de las empresas, fechas como el Cyber Monday, Black Friday, Navidad o Hot Sale, son claves para el ecommerce. Con nuestra plataforma podrás enviar recordatorios en múltiples canales simultáneamente, segmentar audiencias por historial de compras en temporadas anteriores y medir en tiempo real cuáles son las campañas más efectivas.

2. Flujos de carrito abandonado

Con más del 75% de abandono en Latam, crear flujos de trabajo es esencial. Para combatir este problema envía recordatorios automáticos con incentivos como opciones de pagos flexibles, envío gratis a partir de cierto monto y descuentos por tiempo limitado.

3. Re – engagement de clientes inactivos

Con flujos automáticos, podrás detectar clientes que no compran desde hace meses y reactivarlos con descuentos, novedades o cupones exclusivos.

Integra tu tienda online con emBlue

En un mercado donde la competencia se multiplica, las integraciones inteligentes son la clave para vender más y fidelizar clientes. El email marketing posee un ROI entre $36 y $42 por cada dólar invertido y las marcas que implementan flujos automáticos de carrito abandonado logran recuperar entre 10 % y 30 % de ventas perdidas. ¿Cómo lograrlo? Conectando tu tienda online con emBlue.

 En emBlue contamos con las mejores acciones para tu empresa: Activación de campañas omnicanal de forma integrada, sincronización de datos en tiempo real entre tus plataformas, activación de campañas transaccionales y de fidelización sin esfuerzo manual y creación de recorridos personalizados.  ¡Prueba gratis emBlue y descubre el poder de nuestra plataforma omnicanal!

Cyber Monday: Estrategias para maximizar tus ventas en el día más digital

cyber monday

En un mercado cada vez más competitivo, no basta con lanzar ofertas: las empresas deben prepararse con estrategias digitales sólidas, optimizar la experiencia de compra y aprovechar herramientas de automatización que les permitan llegar a sus clientes de manera efectiva. Aquí es donde entra en juego el marketing estacional, clave para conectar con los consumidores en el momento en que tienen mayor predisposición a comprar.

Eventos como el Cyber Monday son claves para el crecimiento del comercio electrónico. En este artículo conoceremos más sobre el Cyber Monday,  su importancia dentro del marketing estacional y estrategias claves para maximizar tus ventas durante el día más digital.

¿Qué es el Cyber Monday?

El Cyber Monday es uno de los eventos digitales más importantes para los ecommerce y negocios en general. Creado en el 2005 por la National Retail Federation (NRF) en Estados Unidos, se celebra el lunes posterior al Black Friday con la finalidad de impulsar el comercio electrónico con ofertas exclusivas por Internet. 

Actualmente, es uno de los eventos digitales más esperados del año, con millones de consumidores conectados en búsqueda de tecnología, moda, viajes, ofertas exclusivas y más. En Estados Unidos, el Cyber Monday alcanzó 12.4 mil millones de dólares en ventas online, creciendo un 9.6% respecto al 2022, señaló Adobe Analytics.

Por su parte, en Latinoamérica, países como México, Chile y Argentina reportan aumentos de hasta el 70% en tráfico web durante el evento. Globalmente, el Cyber Monday y el Black Friday representan más del 25% de las ventas online del último trimestre del año.

La importancia del marketing estacional 

Pero, ¿a qué se debe este boom del Cyber Monday? Gracias a la relevancia del marketing estacional.

El marketing estacional permite conectar a las marcas con su audiencia a través de fechas claves como Navidad, Día de la madre, Cyber Monday, Cyber Days, Black Friday, Temporada de invierno/verano, etc., que despierten la intención de compra.

Según un reporte de Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), filial de AMI, se estima que el marketing estacional es crucial para el crecimiento del ecommerce latinoamericano, se estima que crezca un 22% en la región en el 2025. ¿Qué otros factores lo hacen clave para el crecimiento del comercio digital y de eventos digitales?

– Mejora la rotación de productos estacionales o con baja salida en algunos meses.

– Potencia el sentido de urgencia y el FOMO (fear of missing out).

 – Aumenta la relevancia de los mensajes y la tasa de conversión. El 70% de los usuarios afirma que prefiere anuncios que se sientan “relevantes para el momento del año”.

– Genera urgencia, dado que los clientes conocen las ofertas de inicio a fin.

– Genera la reactivación de clientes inactivos a través de promociones estacionales únicas.

– Aprovecha la predisposición natural del consumidor a comprar durante ciertas épocas del año. Según Google Think With Google, el 80% de los clientes planea sus compras estacionales con al menos 2 semanas de anticipación.

– Las estrategias de marketing estacional pueden aumentar hasta un 40% la tasa de apertura de correos si están alineadas con intereses estacionales.

Cyber Monday: Estrategias para maximizar tus ventas

5 estrategias para maximizar tus ventas en el Cyber Monday

Ahora que conoces la importancia del Cyber Monday para el comercio digital, aplica estas 5 estrategias para tu negocio y destaca en esta fecha tan importante:

  1. Potencia tu estrategia de email marketing 

El email marketing es la herramienta preferida de los clientes y también la más efectiva al momento de comunicar una acción de marketing estacional. Segmenta tu campaña según el comportamiento de tus audiencia, nuevos leads, abandono de carritos, clientes frecuentes, etc. 

Crea correos automatizados con urgencia y CTA que busquen una acción rápida como “pocas unidades”, “solo quedan 2 horas”, etc. Además, realiza recordatorios de última hora.

  1. Prepara tu ecommerce para la alta demanda

Durante el Cyber Monday, el tráfico online aumenta considerablemente. La velocidad y estabilidad de tu página web serán factores decisivos para el éxito de tu campaña. Recuerda que, un retraso de 1 segundo en la carga puede reducir las conversiones en un 7%. 

Por ello, antes del Cyber Monday debes: Optimizar la velocidad del sitio y revisar los servidores, refuerza la seguridad con HTTPS y certificados SSL, y garantiza que el checkout sea simple y rápido.

  1. Aprovecha la publicidad digital y remarketing

Dos acciones que te pondrán en el foco de atención es la publicidad digital a través de Google Ads y Meta Ads con copys orientado a la urgencia y ahorro.. Planifica acciones de remarketing dinámico para usuarios que visitaron productos específicos.

Diseña anuncios de alto impacto, con creatividades en video y carrusel para destacar varias promociones y productos.

  1. Diseña ofertas irresistibles y limitadas

Un estudio de Shopify muestra que los carritos con productos en bundle tienen un 20% más de conversión que las compras unitarias. Entonces  considera crear ofertas flash con tiempo limitado, descuentos exclusivos para clientes recurrentes, paquetes y ventas cruzadas que incrementen el ticket promedio.

  1. Mide y analiza en tiempo real

Siempre será una buena práctica analizar y medir en tiempo real tus campañas de marketing. Utiliza herramientas de analytics y heatmaps para entender el comportamiento de los usuarios y ajustar sobre la marcha. Esto te permitirá optimizar campañas y mejorar el ROI en cuestión de horas, no de semanas.

Guía rápida para planificar tu campaña de Cyber Monday

  1. Antes del Cyber Monday  (2 a 4 semanas antes)

– Optimiza tu ecommerce: Revisa la velocidad de carga, seguridad y check out.

– Planifica tus ofertas: Diseña descuentos escalonados y prepara combos para elevar el ticket de compra. 

– Crea expectativa: Diseña teasers o post de intriga, habilita listas de espera, etc.

  1. Durante el Cyber Monday

– Ejecución de campañas: Activación anuncios en Google Ads y Meta Ads. Refuerza el remarketing para usuarios que ya conocen tu marca.

– Email marketing en tiempo real: Envía correos recordatorios y notificaciones push a tus clientes y realiza envíos segmentados a carritos seleccionados.

Atención al cliente activa: Publica actualizaciones de tu stock y mantén una atención al cliente con chat en vivo.

– Monitoreo constante: Analiza métricas como la tasa de conversión, CTR y ticket promedio. 

  1. Después del Cyber Monday 

– Fideliza clientes: Envía promociones de compras complementarias y correos de agradecimiento por comprar en el Cyber Monday. 

– Gestiona envíos y devoluciones: Mantén informados a tu audiencia sobre las políticas de devoluciones y garantiza transparencia en los procesos.

Maximiza tus ventas en el Cyber Monday con emBlue

Implementa estrategias efectivas y de valor con emBlue. Contamos con una solución especial para tu e-commerce, a través de una plataforma omnicanal que gestionará tus campañas de email marketing, los mensajes de texto, banners pop ups y mucho más.

Tenemos la mejor colección de plantillas prediseñadas, SMS Marketing, CRM B2B, remarketing, segmentación, Business Intelligence, Insights y más.

¡Triunfa este Cyber Monday con emBlue! ¿Agendamos una cita?

7 buenas prácticas para limpiar datos en tu Plataforma de datos (CDP)

CDP

En un entorno digital donde los datos son el corazón de toda estrategia, contar con información precisa, ordenada y actualizada marca una gran diferencia. Cada interacción, cada clic y cada registro que llega a tu plataforma representa una oportunidad, pero también un riesgo si no se gestiona correctamente.

A medida que las empresas integran más fuentes de datos y automatizan sus procesos, mantener una base limpia en tu Customer Data Platform (CDP) se vuelve esencial. No se trata solo de tecnología, sino de garantizar que lo que sabes de tus clientes realmente te ayude a conectar mejor con ellos.

Si estás buscando mejorar la calidad de tu base de datos y tomar decisiones más efectivas, este contenido te ayudará a entender cómo mantener tu CDP libre de errores y con información verdaderamente útil.

El objetivo de una CDP es recopilar información de diversos puntos de contacto del cliente, como chatbots, redes sociales, CRM, sitios webs, etc., para crear perfiles únicos y completos de los usuarios, enriqueciéndose constantemente de nuevos datos y actualizándose en tiempo real. Así, puedes lograr una segmentación específica, personalizar experiencias y realizar un análisis predictivo con base en todos los hechos históricos.

¿Qué ofrece un CDP a una empresa?

– Hiper-personalización: El 62% de los consumidores esperan que las marcas ofrezcan experiencias personalizadas, y el 71% se frustran cuando esto no sucede, menciona Segment. Por ende, los CDPs permiten personalizar campañas con base en comportamientos reales.

– Visión unificada: Una CDP ofrece una imagen completa del comportamiento del cliente.

– Creación de campañas avanzadas: Ello se da por la unificación de información de tus clientes, así podrás crear acciones específicas y eficientes.

¿Por qué es importante limpiar los datos en tu CDP?

Recuerda que un Customer Data Platform reúne datos de múltiples fuentes para construir perfiles unificados, sin embargo, si los datos están duplicados, incompletos o desactualizados, pueden afectar negativamente tus estrategias de campaña, decisiones de negocio y la experiencia del cliente.

Según datos de Forrester, el 32% del tiempo de los analistas se pierde corrigiendo datos en lugar de analizarlos. A ello se suma que, el 91% de las empresas cree que sus ingresos se ven afectados por la calidad de sus datos.

Por ello, limpiar la base de datos optimiza tus esfuerzos dentro de tu empresa, ajusta mejor los envíos de mensajes personalizados, optimiza tu presupuesto y logra objetivos reales basados en información de valor.

¿Qué otros beneficios aporta la limpieza de datos?

  1. Evita errores costosos en las campañas, porque elimina datos incorrectos o duplicados que pueden malgastar tu presupuesto en correos rebotados, SMS a números inválidos o anuncios mal dirigidos.
  2. Facilita la automatización y la IA, gracias a las funciones avanzadas de estas herramientas como predicción de abandono, recomendaciones personalizadas o journey automáticos basadas en datos confiables.
  3. Mejora la precisión en la segmentación, porque los datos están limpios, conociendo con precisión los comportamientos, intereses y datos psicográficos reales.

Principales problemas de datos en un CDP

¿Cuáles son los principales problemas que atraviesa un CDP al no limpiar los datos? Te mostramos las 5 más comunes:

– Duplicados: Son aquellos clientes que se han registrado varias veces con algunas ligeras variaciones en el nombre o correo.

– Datos obsoletos: Aquellos números de teléfono, correos electrónicos o direcciones que ya no son válidas.

– Datos incompletos: Cuando los usuarios no han dejado datos de correos electrónicos, preferencias o historial de compra.

– Errores en el formato: Son aquellas fechas, códigos o números de teléfonos inconsistentes.

– Inconsistencia entre fuentes: Diferentes canales o sistemas con diferentes formatos para los mismos campos.

buenas prácticas para limpiar datos en tu Plataforma de datos

7 buenas prácticas para limpiar datos en tu CDP

Una base de datos sólida no se construye solo con información abundante, sino con datos precisos, organizados y actualizados. En una CDP (Customer Data Platform), la limpieza de datos no es un proceso puntual, sino una tarea continua que permite tomar mejores decisiones, personalizar campañas y mejorar la relación con tus clientes.

Si estás buscando optimizar el rendimiento de tu CDP, estas buenas prácticas te ayudarán a mantener la calidad de tus datos sin complicaciones:

1. Establece un protocolo de entrada de datos 

Define desde el inicio qué campos son obligatorios y qué formatos deben seguir. Esto evita registros incompletos y garantiza uniformidad en la información.

2. Incorpora validaciones automáticas

Herramientas con funciones de validación en tiempo real pueden detectar errores al instante y evitar que datos incorrectos ingresen a tu sistema.

3. Integra todas tus fuentes de datos

Cuando los canales están conectados, es más fácil unificar perfiles de clientes y mantener una visión única, evitando inconsistencias.

4. Programa auditorías periódicas

Revisar regularmente la base de datos permite detectar fallos tempranos y prevenir acumulación de errores.

5. Capacita a tu equipo

Una parte esencial del proceso es que quienes manejan la información comprendan la importancia de una entrada y gestión correcta de datos.

6. Utiliza herramientas de limpieza inteligente

Apóyate en plataformas con funciones de análisis, de duplicación y normalización automática para simplificar tareas manuales.

7. Crea una cultura de datos limpios

Fomenta internamente el valor de la calidad de datos. Mientras más personas se comprometan con el proceso, mejores serán los resultados a largo plazo.

Implementar estas prácticas no solo optimiza el funcionamiento de tu CDP, también te permite construir campañas más certeras y relaciones más auténticas con tus clientes. La limpieza de datos es, sin duda, una ventaja competitiva que muchas marcas todavía están subestimando.

¡Almacena y activa tus datos con emBlue!

Recuerda que la información es poder. En emBlue contamos con la mejor tecnología para tu negocio. Nuestra plataforma de Customer Engagement posee diversas herramientas para activar tus datos, mejorar la segmentación, hiper personalizar tus mensajes y optimizar tu estrategia, todo desde un solo lugar.

Además, contamos con el poder del Machine Learning para predecir el comportamiento de tus clientes. Adicionalmente, contamos con INSIGHTS, una herramienta de análisis y métricas que te ayudarán a conocer el estado real de tus campañas y canalizar toda la información.

Utiliza tus datos de forma inteligente y destaca entre la competencia. ¡Prueba gratis emBlue!

Estrategias para maximizar las ventas durante temporadas festivas

Estrategias para maximizar las ventas durante temporadas festivas

Las temporadas festivas representan una de las mayores oportunidades comerciales del año. Festividades como Navidad, Cyber Days, Día de la Madre o Black Friday movilizan millones de compradores que buscan ofertas, descuentos y experiencias personalizadas.

Para maximizar las ventas durante estos días de demanda, las marcas deben combinar estrategia, automatización y personalización. Por ello, en este artículo conocerás más del marketing estacional y qué estrategias puedes implementar para el éxito de tu campaña.

¿Qué es el marketing estacional o de temporada?

El marketing estacional es una estrategia donde las empresas adaptan sus promociones, mensajes y productos para que coincidan con fechas especiales como Navidad, Día de la Madre, Cyber Days, Black Friday, Temporada de invierno/verano, etc.

Según un informe de Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), filial de AMI, se estima que el marketing estacional es un factor de crecimiento para el e-commerce en América Latina y se estima que crezca un 22% en la región en el 2025.

El objetivo del marketing estacional es aprovechar estas festividades y los patrones de conducta del consumidor asociados a estas épocas para elevar las ventas, atraer nuevos clientes, branding y fidelizar al público.

Centrar tus esfuerzos de marketing en estas festividades pueden ayudar a tu negocio a generar oportunidades únicas que no se presentan en otras épocas del año.

¿Por qué las temporadas festivas son clave para las ventas?

Las fechas festivas concentran gran parte del presupuesto anual de las empresas y parte del gasto anual del consumidor. Según Deloitte, los consumidores gastan un 32% más durante la temporada festiva. A ello se suma que, el 50% de los compradores empiezan sus búsquedas navideñas antes de noviembre, siendo clave para las campañas de fin de año.

Statista menciona que el 70% de las compras festivas se hacen por canales digitales y el 82% de los consumidores prefieren marcas que personalizan sus promociones festivas, indica Salesforce.

Estas cifras reflejan la importancia de prepararse con anticipación y utilizar tecnología para destacarse en el entorno digital. Pero, ¿qué beneficios trae el marketing estacional a los negocios?

– Aumenta la relevancia de los mensajes y la tasa de conversión: El 70% de los usuarios afirma que prefiere anuncios que se sientan “relevantes para el momento del año”.

– Genera mayor interacción con el consumidor: El marketing estacional ofrece oportunidades únicas para interactuar con los consumidores, aprovechando sus experiencias culturales asociadas con estas festividades.

– Oportunidades de cross selling y upselling: Las campañas estacionales son ideales para ajustar precios dinámicamente y crear acciones de up selling y cross Selling.

– Aprovecha la predisposición natural del consumidor a comprar durante ciertas épocas del año: Según Google Think With Google, el 80% de los clientes planea sus compras estacionales con al menos 2 semanas de anticipación.

Maximizar ventas

Campañas festivas que puede aprovechar tu marca

Recuerda que el marketing estacional se ejecuta en momentos claves del año, y se debe al incremento natural en la demanda de productos o servicios por fiestas. Temporadas que pueden estar relacionadas con tu marca:

– Festividades tradicionales: Navidad, Año Nuevo, Pascuas, San Valentín, Halloween.

– Fechas culturales: Día de la Madre, Día del Padre, Fiestas Patrias, vuelta al colegio, vacaciones de la escuela.

– Eventos comerciales: Black Friday, Cyber Days, Hot Sale, Cyber Monday.

– Estaciones del año: acciones enfocadas en verano, otoño, invierno y primavera.

5 estrategias para maximizar las ventas durante temporadas festivas

Ahora que conoces más sobre el marketing estacional, aprovecha la temporada para crear acciones eficaces y creativas, que cautivan a tu público y despierte el interés de compra:

1. Activa los datos de tus clientes

El Customer Data Activation aprovecha los datos que extrae de tus clientes para personalizar tus campañas de marketing. Esta información puede ser qué productos compraron el año pasado, qué productos buscan, su última compra, etc.

2. Optimiza tu página web

Antes de presentar una promoción a través de tu e-commerce, asegúrate que tu sitio web esté preparado para el incremento de visitas. Es posible que un alto tráfico represente un problema para tu campaña. También cuenta con una web responsive para que tus clientes accedan a tu campaña de forma rápida y legible.

3. Email marketing personalizado

El email marketing automatizado aumenta la conversión en hasta un 320%, señala Omnisend. Automatiza secuencias de correo como emails de post venta y fidelización, recordatorios de carrito abandonado, campañas recordatorias, contenidos previos a la fecha, etc.

4. Marketing omnicanal

Mantener un mensaje unificado es clave para la comunicación entre tu empresa y sus clientes. Por ello, mantener una coherencia en todos tus puntos de contacto, te ayudará a elevar tus métricas. Según Invesp, la omnicanalidad logra +90% de retención de clientes.

5. Crea un calendario de campañas

Las marcas que planifican campañas con 60 días de anticipación ven un incremento de hasta 25% en conversiones, menciona Hubspot. El marketing estacional debe contar con al menos 2-3 meses antes de la temporada alta para definir campañas por canales, coordinar producción de contenido visual y copys, y planificar tu inversión publicitaria.

¡Prepárate para la temporada festiva con emBlue!

¿Buscas impactar en tus clientes en fechas claves? Implementa acciones de marketing estacional y adelántate a la competencia. En emBlue, contamos con una solución especial para tu marca, a través de una plataforma omnicanal que gestionará tus campañas de email marketing, los mensajes de texto, banners pop ups y mucho más.

¿Cómo lograrlo? Segmentando tu audiencia por comportamiento, creando flujos automatizados estacionales, diseñando campañas multicanales integradas, personalizando contenido en tiempo real y midiendo los resultados.

¡Agenda una cita con nosotros y juntos despeguemos tu estrategia omnicanal!

CDP vs CRM: Diferencias y aplicaciones

CDP vs CRM

En la era de los datos, las empresas necesitan comprender y conocer profundamente a sus clientes, para ofrecer experiencias relevantes y personalizadas. Pero, ¿cómo lograrlo? A través de dos herramientas claves: el Customer Data Platform (CDP) y el Customer Relationship Management (CRM), dos técnicas que, aunque comparten objetivos similares, cumplen funciones muy distintas.

En este informe conocerás más sobre las CDPs y CRM, sus principales diferencias y aplicaciones en el mundo digital.

¿Qué es un CDP?

Una CDP o Customer Data Platform, es un sistema que recopila todos los datos de tus clientes en una única base. Las CDPs están diseñadas para crear una visión unificada y persistente del cliente, para luego utilizarse en estrategias de marketing enfocados en la personalización, análisis de negocio y toma de decisiones informadas.

Una Customer Data Platform recopila toda la información que proviene de diversos canales de contacto, desde sitios webs hasta interacciones con chatbots o publicaciones en redes sociales, entregando datos verificables y confiables para conocer si tus usuarios se ajustan a los perfiles de audiencia de tu marca.

¿Cómo funciona una CDP?

El principal objetivo de una CDP es recopilar información de diversos canales de contacto, como redes sociales, CRM, chatbots, sitios web, etc., como mencionamos anteriormente. Esta información se utiliza para crear perfiles únicos y completos de los usuarios, enriqueciéndose constantemente datos nuevos y actualizándose en tiempo real, permitiendo segmentar audiencias específicas, realizar análisis predictivos en base a datos históricos, personalizar mensajes y experiencias, etc.

Beneficios claves:

– Hiper personalización: Según Segment, el 62% de los consumidores esperan que las marcas ofrezcan experiencias personalizadas, mientras que el 71% mencionó que se frustran cuando esto no sucede.

– Creación de experiencias inolvidables: Al contar con información clave de tus usuarios podrás crear acciones efectivas basadas en sus gustos y preferencias.

– Gestión de la información: Las CDPs simplifican el proceso de organización de datos de forma rápida y utilizable, para ello debes configurar adecuadamente tu CDP y capturar los datos que realmente necesitas para tus estrategias.

– Campañas de marketing avanzadas: Gracias a la información unificada de tus clientes, podrás crear acciones específicas y eficientes.

¿Qué es un CRM?

Un CRM o Customer Relationship Management, es un software que permite gestionar la relación con tus clientes y centralizar todas tus interacciones en un solo lugar, desde tu base de contactos hasta el historial de comunicación con tus consumidores. 

Esta plataforma estratégica reúne y maneja todos los datos relacionados a tus clientes, usuarios y leads, convirtiéndose en una herramienta clave para la comunicación omnicanal de tu negocio, permitiendo interactuar con ellos de forma más efectiva y proporcionar un mejor servicio, garantizando así la mejor experiencia para tu público objetivo.

Además, un CRM permite nutrir tu base de datos, automatizar tus campañas de marketing y ventas, y brinda soluciones de análisis que permiten predecir y utilizar la información del cliente.

Contar con un CRM te ayudará a optimizar tu inversión, ahorrar tiempo, mejorar la fidelización de tus clientes, aumentar la eficiencia en la gestión de tus ventas y proporcionar un servicio más personalizado.

¿Cómo funciona?

Un CRM recolecta y almacena información de contacto, comportamiento y preferencias de clientes y leads desde múltiples canales como correos electrónicos, redes sociales, chats en vivo, formularios web, etc., para luego guardarlo como un perfil único que incluye los datos personales del usuario, interacciones pasadas, etapa del embudo de compras e interés comercial, con esta data podrás segmentar por criterios específicos.

Los CRM permiten visualizar y seguir el progreso de cada lead o cliente a través de las etapas del embudo de ventas, para luego automatizar tareas repetitivas como recordatorios, correos de bienvenida, notificaciones al equipo de ventas, etc. Esta información brinda una visión completa, detallada y actualizada del cliente.

Beneficios claves

– Centraliza la información: Un CRM almacena toda la información relevante de tus clientes en un solo lugar, facilitando el acceso a la data, mejorando la toma de decisiones acertadas.

-Eleva la conversión: Estas plataformas registran todas las interacciones de tus usuarios con tu marca, convirtiendo a un lead en un cliente con mayor eficacia.

– Predice las necesidades del consumidor: Un CRM permite identificar preferencias y necesidades que tus usuarios tienen y crear una acción concreta para cumplir con sus expectativas.

– Aumenta la productividad: Un CRM puede aumentar la productividad hasta un 15%, por ello el 90% de las empresas utilizan esta herramienta para su gestión.

CRM VS CDP

CDP vs. CRM: Aplicaciones en el mundo digital

Ahora que conoces más a detalle sobre ambas plataformas: CDP y CRM, ¿cómo podemos aplicarlas en nuestra empresa? ¿Qué acciones podemos lograr con ellas y qué herramientas nos ayudan a potenciar nuestra estrategia digital?

Aplicaciones CDP:

  1. Personalización omnicanal, para la activación de datos en email, apps móviles, web y publicidad online.
  2. Unificación de perfiles, resolviendo identidades entre dispositivos, sesiones y canales.
  3. Segmentación avanzada, creando audiencias personalizadas con datos en tiempo real.
  4. Modelos predictivos, en conjunto con el machine learning para prever comportamientos.

Aplicaciones CRM

  1. Automatización de ventas, al gestionar tareas repetitivas como seguimiento de correos.
  2. Análisis de desempeño comercial, entregando informes de productividad del equipo de ventas.
  3. Servicio al cliente, brindando soporte y resolución de problemas con base en el historial.
  4. Gestión de oportunidades de ventas, haciendo seguimiento de leads y ciclos comerciales.

¿Cómo elegir entre CDP vs. CRM?

Probablemente esta sea la pregunta que tienes en este momento, ¿cuál es mejor, un CDP o CRM?

Si cuentas con un CRM, tu principal objetivo será mantener relaciones sólidas con clientes actuales y leads, organizar los procesos de ventas y dar seguimiento a interacciones individuales. Por otro lado, si eliges una CDP es porque necesitas consolidar grandes volúmenes de datos desde múltiples canales, obtener Insights y activar campañas personalizadas.

Todo dependerá de tus objetivos y la integración de ambos sistemas. Puedes potenciar tu estrategia utilizando ambos softwares, el CRM puede alimentarse de los datos de valor del CDP para mejorar la efectividad de ventas y atención al cliente.

Gestiona tus datos con emBlue

En emBlue, contamos con una plataforma de Customer engagement donde podrás comunicar, automatizar y medir tus campañas digitales todo desde un solo lugar. Nuestro software de CRM gestiona de forma fácil y rápida los datos de tus contactos, registrando, segmentando e integrando toda esta información en una sola base de datos. Sumando a ello, que nuestra plataforma actúa como una Customer Data Platform al integrar tu información y permitir la personalización de acciones según el historial de compras y navegación de tus clientes.

Además, contamos con el poder del Machine Learning para predecir el comportamiento de tus clientes. Adicionalmente, contamos con INSIGHTS, una herramienta de análisis y métricas que te ayudarán a conocer el estado real de tus campañas y canalizar toda la información.

Además, la sección de segmentos dinámicos de emBlue se actualizan y retroalimentan de forma automática, de acuerdo al comportamiento de cada uno de tus usuarios y su interacción con tus campañas. ¡Prueba gratis emBlue!

5 estrategias para mejorar el Customer Engagement mediante la automatización

Customer Engagement mediante la automatización

En la era de la hiperpersonalización, el Customer engagement no es un diferencial, es una exigencia. Si buscas generar conexiones y mantener relaciones relevantes con tu audiencia, la automatización del customer engagement será la clave que te ayudara a destacar en un mundo cada vez más digitalizado.

En esta oportunidad te mostraremos qué es el customer engagement, la importancia de la automatización y estrategias efectivas para mejorar esta métrica.

¿Qué es el Customer engagement?

El Customer Engagement o compromiso del cliente, es el proceso en el que una empresa interactúa con sus clientes a lo largo del ciclo de vida del cliente, con el objetivo de formar una sólida y duradera relación con el usuario.

Esta métrica busca medir que tan compenetrados y comprometidos están los clientes con tu marca. Para Paul Greenberg, autor y ganador del premio Pulitzer, el Customer Engagement es “la participación del cliente, es la interacción continua entre la empresa y el cliente, ofrecidas por la empresa, elegidas por el cliente”.

Entonces, el Customer engagement busca crear conexiones emocionales con los consumidores, buscan tres objetivos claros: mayor lealtad, retención y satisfacción del cliente. Para lograrlo, debes crear acciones específicas para encontrar esta métrica como los programas de fidelización, encuestas de satisfacción, atención proactiva del cliente, etc.

Recuerda que, el Customer engagement no se trata solo de clics o aperturas de emails, sino de crear conexiones duraderas que impulsen el Customer Lifetime Value o valor de vida del cliente.

Por qué es importante la automatización para mejorar el Customer engagement

El Customer engagement es una métrica esencial que tu empresa debe considerar. Según Gallup, los clientes totalmente comprometidos representan un 23% más de rentabilidad, ingresos y crecimiento en comparación con los clientes promedios.

Además, un estudio de Ray Wang, director de Constellation Research Inc, señala que las empresas que mejoraron el Customer Engagement de su negocio, incrementaron sus ventas Cross-selling en 22% y up-selling hasta 51%. El especialista enfatiza que algunas empresas pasaron de 5% a 85% el volumen de sus pedidos de marca.

Pero, ¿cómo la automatización aporta a mejorar el Customer engagement?

  1. Consistencia en el Customer journey

La automatización asegura que cada cliente reciba mensajes coherentes y unificados a lo largo de su recorrido con tu marca, desde el onboarding hasta la reactivación, reforzando la confianza y la relación con tu empresa.

  1. Incremento medible del engagement

Según Campaign Monitor, las tasas de apertura pueden mejorar en un 80% con acciones personalizadas automatizadas, logrando incrementar el engagement de tus campañas. Además, los flujos automatizados generan hasta 250% más conversiones que los envíos manuales.

  1. Personalización a gran escala

El marketing automation es una gran herramienta para las marcas que buscan acercarse de forma coherente al cliente. La automatización permite segmentar y adaptar mensajes según el comportamiento, historial de compra, ubicación o preferencias, creando experiencias relevantes para el usuario. Según Epilson, el 80% de los consumidores tienen más probabilidades de comprar cuando las marcas ofrecen experiencias personalizadas.

  1. Fidelización del cliente

Cuando los clientes están comprometidos con tu una marca en particular, existe mayor probabilidad de repetir las compras y ser leales a esta empresa a lo largo del tiempo, fidelizando a los clientes y aumentando la retención.

  1. Tiempo de respuesta en tiempo real

Al utilizar triggers automatizados podrás reaccionar al instante cuando un cliente realiza o no, una acción concreta como visitar un producto, abandonar un carrito de compras, dejar de abrir tus newsletters, etc.

Automatización: Más allá del envío de emails

Para lograr el customer engagement automatizado, necesitamos del poder de las plataformas de automatización como emBlue, que permiten crear y dirigir interacciones inteligentes basadas en datos en tiempo real. Pero estas herramientas van más allá del envío de campañas, permiten una seria de acciones claves para tu negocio:

– Enriquecimiento del journey, con eventos en tiempo real y puntuación predictiva.

– Segmentación dinámica basada en comportamientos del consumidor.

– A/B testing automatizado, permitiendo la optimización continua de contenidos y flujos.

5 estrategias para mejorar el Customer Engagement mediante la automatización

La automatización no solo hace más efectivo el marketing, también lo humaniza transformando la forma en cómo las marcas se relacionan con sus clientes. Para elevar el Customer Engagement mediante la automatización, es clave aplicar estrategias efectivas orientadas hacia la omnicanalidad, te mostramos algunas acciones que puedes aplicar con tu negocio:

  1. Recomendaciones predictivas impulsadas por IA

Las empresas utilizan la inteligencia artificial para mostrar contenido relevante en tiempo real. Puedes utilizar la automatización de estos procesos a través de tu plataforma automation como emBlue y obtener hasta 300% más conversiones. 

  1. Onboarding automatizado

Si buscas impactar a un cliente nuevo, automatiza una secuencia de bienvenida personalizada, ello puede aumentar la retención en más de 50%. Utiliza flujos dinámicos basados en el canal de origen, ubicación e intereses de tus compradores.

  1. Campañas de reactivación automatizadas

Puedes automatizar flujos de win-back según la inactividad e historial de compras de tus usuarios. Según Active Campaign, el 45% de usuarios inactivos pueden ser reactivados con campañas altamente segmentadas.

  1. Mensajes de texto y Push automatizados

Automatiza alertas, confirmaciones de pedidos o recordatorios de citas y de productos vía canales móviles. Recuerda que, los mensajes SMS tienen tasas de apertura de hasta el 98%, un canal ideal si buscas respuestas inmediatas. 

  1. Integración con WhatsApp y chatbots automatizados

Humanizar tus canales automatizados, logra tasas de respuesta de hasta el 70%. Crea flujos de conversación automatizados que respondan a preguntas frecuentes, seguimiento de productos o campañas segmentadas por WhatsApp y chatbots con IA.

Customer engagement

Métricas claves para medir el engagement automatizado

Implementar acciones de automatización es solo el comienzo para tu negocio. Debes conocer algunas métricas claves para medir el customer engagement:

– Open rate, o tasa de apertura, permite medir el porcentaje de usuarios que abrieron tus mensajes automatizados (SMS, push, Emails)

– Tasa de clics, indica el porcentaje de usuarios que hicieron clic en alguno de tus enlaces en el mensaje.

– Tasa de conversión por flujo automatizado, mide cuántos usuarios completaron una acción deseada tras una automatización. 

– Customer Lifetime Value, es el valor total estimado qué un cliente aporta a lo largo de su relación con la marca.

– Tasa de recompra, es cuántas veces un cliente vuelve a comprar tras recibir mensajes automatizados. 

Net Promoter Score (NPS), estado métrica mide que tanto tus clientes recomiendan tu marca a otras personas, mediante una encuesta y puntales.

– Engagement Score, plataformas como HubSpot y emBlue asignan puntajes basados en múltiples acciones como tiempo en el sitio web, apertura de clics, etc., y puedes utilizar esta información para calificar usuarios y personalizar tus flujos.

Prueba nuestra plataforma de Customer engagement emBlue

Si buscas crear experiencias de valor para tu cliente y elevar su satisfacción, es momento de desarrollar estrategias de Customer Engagement. En emBlue, contamos con una plataforma de Customer engagement donde podrás comunicar, automatizar y medir tus campañas digitales, todo desde un solo lugar. Logrando generar conexiones con el cliente y mejorar la experiencia de tus consumidores.

¡Qué esperas! Además, podrás gestionar todas tus campañas de email marketing, SMS Marketing, banners pop ups y más, desde nuestra plataforma. Te invitamos a realizar un demo gratis y llevar a tu marca al siguiente nivel con emBlue.

Fundamentos de la Analítica Web: Entendiendo los datos para mejorar decisiones

Los datos son la clave del éxito para las empresas del mundo digital. Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado, donde los procesos de compra y los comportamientos del consumidor evolucionan constantemente. 

Por ello, las empresas buscan herramientas y plataformas que les permitan entender y analizar estas situaciones para optimizar sus estrategias de marketing y optimizar sus canales digitales. Aquí entra en juego la analítica web, una disciplina clave para el éxito de tu empresa. 

¿Qué es la analítica web?

La analítica web es una disciplina fundamental en el mundo digital, porque permite medir, analizar y obtener información relevante sobre el comportamiento del cliente en un sitio web o aplicaciones móviles. 

Pero la analítica web va más allá de contar visitas, permite descubrir qué contenido funciona, cuáles son los canales que convierten y en qué secciones se pierde el usuario. Un reporte de Deloitte señala que el 73% de las empresas que utilizan analítica web de forma avanzada logran mejores resultados en sus estrategias digitales en comparación de aquellas que no lo hacen.

El principal objetivo de la analítica web es obtener información valiosa que permita tomar decisiones estratégicas basadas en datos con el fin de mejorar la experiencia de usuario y optimizar los resultados online.

¿Para qué sirve la analítica Web?

La analítica web permite detectar la situación de nuestra estrategia o empresa, y analizar su evolución.

Además, posee diferentes usos como optimizar la experiencia del usuario, identificar tendencias, mejorar la estrategia de marketing, encontrar nuevas oportunidades de negocio, aumentar las conversiones, conocer al detalle las interacciones del usuario en una plataforma digital, toma decisiones estratégicas basadas en datos, etc.

5 beneficios de la Analítica web para tu negocio 

La analítica web es clave para todos los negocios que viven en la era digital, porque marcará la diferencia entre una estrategia digital efectiva y otra basada en suposiciones. Algunos beneficios claves son:

1. Incrementa la conversión 

Al identificar en qué momento o secciones el usuario abandona la conversión, podrás implementar cambios oportunos para mejorar la tasa de conversión y aumentar las ventas. Según McKinsey, los negocios que usan datos para personalizar experiencias obtienen hasta 2.5 veces más conversiones.

2. Mejora la experiencia del cliente 

Al conocer y analizar el comportamiento del usuario en plataformas digitales, tu negocio podrá identificar cuáles son las áreas problemáticas y optimizar la experiencia del cliente.

3. Mejora la toma de decisiones 

Un reporte de Hubspot menciona que el 64% de los profesionales digitales aseguran que los datos analíticos son su guía principal para ajustar sus campañas de marketing. 

4. Personaliza experiencias 

La analítica web permite segmentar y adaptar contenido dinámico para cada tipo de audiencia. Epsilon señala que el 80% de los consumidores son más propensos a comprar cuando las marcas ofrecen experiencias personalizadas. 

5. Medición del rendimiento de campañas

Identifica que canales trae tráfico de calidad, puede ser a través de redes sociales, SEO, SEM, email marketing,  etc. Así podrás optimizar y redirigir tu esfuerzo y presupuesto a lo que realmente funciona.

Principales métricas de la Analítica Web 

Un punto importante que debemos tener en cuenta cuando hablamos de analítica web son las métricas y KPIs más importantes a evaluar

Existen diversos tipos de métricas, entre los que resaltan:

1. Métricas de marketing y ventas

Esta data se centra en el rendimiento de campañas de marketing y estrategias de ventas, como la tasa de conversión, coste de adquisición de clientes, ROI, tasa de clics, tasa de apertura, entre otros. Las métricas se obtienen de acciones de email marketing, Social Media Ads, Banners pop up, etc.

2. Métricas de satisfacción del cliente

Las métricas de satisfacción miden los resultados de la experiencia del cliente de tu negocio. Esta data es fundamental para entender la relación que existe entre tu empresa y sus consumidores. Aquí encontramos el Net Promoter Score, tiempo de respuesta a los clientes, calificación del servicio al cliente, etc.

Algunas métricas de marketing digital indispensables para impulsar tus resultados en línea son: 

– Usuarios: Es el número de visitantes únicos en un período determinado. Permite conocer el alcance real de tus contenidos.

– Sesiones: Se refiere al número de visitas a tu sitio web o ecommerce, sin importar si el usuario es nuevo o recurrente.

– Tasa de rebote: Es el porcentaje de usuarios que abandonaron el sitio web sin interactuar más allá de la primera página. 

– Tasa de conversión: Es el porcentaje de usuarios que realiza una acción deseada como la descarga de material, compra, registro de formularios, etc.

– Páginas por sesión: Mide el número medio de páginas que los usuarios ven en tu sitio web durante una sesión. 

– Duración de la sesión: Señala el tiempo que los usuarios pasan en un sitio web en una sola sesión. 

3 herramientas de analítica Web

Ahora que conoces que es la analítica web y por qué es importante para tu negocio, debes conocer qué plataformas o herramientas te permiten conocer esta información: 

1. Google Analytics 4

Google Analytics 4 es una de las herramientas más utilizadas en la analítica web. Esta plataforma gratuita y versátil, incorpora modelos predictivos con IA y eventos personalizados. Durante el 2023, esta herramienta fue utilizada por más del 85% de los sitios web analizados en el top 1M de tráfico global.

2. Adobe Analytics 

Es una potente herramienta de nivel empresarial. Permite el acceso a análisis avanzados, segmentaciones complejas y visualizaciones en tiempo real.

3. EmBlue 

EmBlue es una plataforma integral de marketing omnicanal y customer engagement, que permite enviar campañas de email marketing, SMS Marketing, remarketing y más, desde una sola plataforma. Además, cuenta con un panel dinámico para visualizar métricas claves como la tasa de apertura o clics, comportamientos post clic, segmentación,  etc.

Contamos con el poder del Machine Learning para predecir el comportamiento de tus clientes. Adicionalmente, implementamos INSIGHTS, una herramienta de análisis y métricas que te ayudarán a conocer el estado real de tus campañas y canalizar toda la información. ¡Solicita una prueba gratis EmBlue!